lunes, 21 de abril de 2014

¡Tres en uno!

¡Buenos días a todos! Esta semana vamos a presentar una nueva práctica en la cual realizamos hace unos días. Esta práctica esta dividida en tres partes, primero empezaremos con un ejercicio sobre la sobreexposición y la subexposición, seguidamente, nos encontraremos con otro ejercicio que trata sobre la velocidad de obturación y el movimiento. Y por último, el ejercicio siguiente tratará sobre la medición de la luz y las temperaturas de color.

¡COMENZAMOS!


SOBREEXPOSICIÓN Y SUBEXPOSICIÓN



El ejercicio consiste en realizar tres fotos sobre un tema libre en un Plano General. La cámara tiene que ser funcional, para que podamos hacer las fotos de manera que podamos combinar el obturador y el diafragma. La distancia focal tiene que ser de 50 mm y el enfoque tiene que ser manual sobre el motivo al que queramos enfocar.



Aquí, aparece una toma con una exposición correcta. Tiene un diafragma de f/6 y un tiempo de exposición 1/100s.


Vemos que la siguiente toma está sobreespuesta, ya que tiene un diafragma f/9 y una velocidad de obturación de 1/100s. Vemos que en esta fotografía se ha utilizado la misma velocidad de obturación, y para crear el efecto sobreexpuesto, es decir, una imagen con más luz, se ha reducido el número del diafragma (se ha abierto), para que que entre más luz.


La siguiente imagen está subexpuesta. Tiene una velocidad de obturación de 1/100s y un diafragme de f/9. La toma tiene la misma velocidad de obturación que la primera y la segunda foto. Lo único que cambia es el diafragma. Aquí nos encontramos con un diafragma superior a las demás, f/29 (más cerrado). Por eso, el efecto ha sido una fotografía en la cual apenas se aprecia la luz, ya que en ese diafragma entra menos cantidad de luz.






VELOCIDAD DE OBTURACIÓN Y MOVIMIENTO



El ejercicio consiste en realizar tres tomar, con la cámara en función manual, y el enfoque manual sobre el motivo principal. Ha de ser un fondo idéntico y las tres fotografías tienen que tener una distancia focal de 50 mm. Cada toma tiene que tener una velocidad de obturación distinta, para que podamos ver el efecto que crea cada uno.



La primera toma muestra a una serie de personas que están en movimiento. Vemos que cada una de las chicas están saltando de una forma peculiar. La velocidad de obturación es de 1/15s. Esto hace que la cámara tarde más tiempo en echar la foto y crea el efecto que aparece en esta imagen. Las chicas que saltan se ven borrosas por el movimiento que hay en la foto.


La segunda fotografía muestra la misma serie de personas de la primera toma, en la cual siguen estando en movimiento. La velocidad de obturación es de 1/60s. Esta velocidad es mas corta que la toma anterior, por eso, el efecto del movimiento está menos borroso que la primera.


La tercera fotografía muestra a las mismas chicas saltando. En esta fotografía encontramos una velocidad de obturación de 1/320s. Esta velocidad es la más corta de las dos anteriores, por eso, en la fotografía no se ve ningún movimiento borroso y  todo se ve perfectamente nítido.






MEDICIÓN DE LA LUZ Y TEMPERATURAS DE COLOR

Seguro que alguna vez (si tenéis una cámara) os habéis fijado en unos símbolos que aparecen en la cámara parecidos a un punto dentro de un cuadrado.Son los distintos Modos de Medición de la cámara. Estos son los signos:



En este ejercicio, vamos a utilizar estos botones para poder realizar tomas con distintas mediciones de luz. Estas tres se llaman puntual, central y ponderada. 
Podemos observar que en las mismas tomas con mediciones diferentes podemos encontrar pequeñas diferencias sobre la luz. 

La medición puntual de la luz: Lo que hace la cámara es medir la cantidad de luz que incide en una región muy pequeña del sensor. Coincide aproximadamente con el cuadrado que suele indicar el enfoque en el sensor, pero sólo aproximadamente.









Medición central: lo que hace la cámara es equilibrar algo más los valores de medición. Da mucho más peso a la luz que mide en el centro (con el sistema puntual), pero también tiene en cuenta los valores que recoge de la zona externa a esa superficie más interior.







Medición ponderada: Lo que hace este método de medición es, a través de una matriz más o menos compleja de puntos, recoger los distintos valores de luz para cada uno de esos puntosPara cada toma recogida asigna un peso, y a partir de esos valores y esos pesos calculan el valor de exposición de la luz final.









A continuación, veremos tres balances de blancos. El motivo enfocado ha sido un edificio de la Universidad de Alicante. El primer balance es sobre blanco, en el cual, es la toma natural de la luz del día. 


Luego, realizamos otras dos tomas en el mismo lugar, pero si nos fijamos, tienen colores diferentes. Esto se debe a que la toma ha sido falseada. Primero, cogimos como referencia un color al que fotografiar de manera que ocupase toda la pantalla. Después, la cámara reconocía el color como un balance, para que la próxima foto saliera del color al que fotografiamos en la primera. Escogimos los colores anaranjados y azulados. Los resultados han sido estos:




































Para terminar con la práctica, hicimos unas fotografías sobre un objetivo principal. En este ejercicio vamos a utilizar cinco de seis  posiciones de balances preset para poder observar las diferentes temperaturas de color. Aquí están los resultados:

Si os dais cuenta, la primera y segunda fotografía tienen un color totalmente distinto. Pues la primera fotografía comienza con un tono azulado, mientras que la última termina con un tono anaranjado.













¡Gracias por tu visita! ¡Hasta la semana que viene!



No hay comentarios:

Publicar un comentario