miércoles, 23 de abril de 2014

Crea, ilumina y enfoca

¡¡Hola pequeños creadores!! Hoy creo que vamos a presentar la última práctica de cámaras, porque ya estamos terminando las sesiones de fotos para poder comenzar con las sesiones de vídeos. Y claro, esto es signo de que el curso ya se está terminando. Pero, vamos a explicar la última práctica como si fuese el primero. 

¡Comenzamos!

Esta práctica contiene dos apartados, primero mostraremos unas fotografías que hicimos al aire libre en la Universidad de Alicante. Y en segundo lugar, aparecerán fotografías que tuvimos que realizar dentro de clase de audiovisuales.

I PARTE

Como bien hemos dicho, esta práctica se tuvo que realizar al aire libre. Además, estas fotografías no venían de un ejercicio especial, como las otras prácticas anteriores. Si no que este ejercicio trataba de realizar fotos libres usando todos los conocimientos que hemos adquirido durante el curso. Si tenéis alguna duda, no dudéis en consultar las prácticas anteriores, ya que esto es un pequeño recordatorio de todo lo anterior.

Estas son las fotografías:

En la fotografía se presenta dos palmeras de la UA. Aquí decidí utilizar un diafragma f/36 y una velocidad de obturación de 1/40s. Como veis, parece que las palmeras se mueven por el mal tiempo que hubo ese día. Y de ser así, quizás hubiese salido la imagen un poco borrosa por las ramas, pero, sin embargo no lo está, ya que el movimiento de estos árboles era sumamente lento y la cámara podía captar una imagen nítida.







El motivo principal de estas tres fotografías es el árbol que aparece. Ambas tienen en común el mismo paisaje, pero se puede apreciar una gran diferencia: la luz que entra a la hora de tomar la foto. Estas diferencias se consiguen por el diafragma o la velocidad de obturación.  En la primera fotografía, el diafragma es f/25, es un número adecuado con una velocidad de obturación 1/80s, por eso, la imagen sale adecuadamente. En la segunda fotografía, encontramos la misma velocidad de obturación, pero con un diafragma diferente: f/14 (un diafragma abierto. Por eso, cuanto más abierto esté el diafragma más luz entrará). Y la última fotografía, en vez de cambiar el diafragma (de la primera foto) hemos cambiado la velocidad de obturación, en la cual ha sido 1/5000s. A pesar de tener el mismo diafragma, al tener una velocidad más corta que la primera hace que recoja menos luz que antes, porque la captura se hace sumamente rápida.








Las siguientes fotografías presenta una pequeña fuente que hay en la Universidad de Alicante. Ambas tienen en común el fondo, pero se diferencia en dos aspectos: la nitidez y la luz. Las dos tomas tienen el mismo diafragma, pero la velocidad de obturación es distinta. En la toma de la izquierda hay una velocidad de 1/80s, por ello la imagen se ve bien. Pero en la fotografía derecha, tenemos una velocidad de 1/30s, por eso el agua está más borrosa y hay más luz, por que al tener esa velocidad se produce esos efectos.










Decidí hacer estas dos fotografías para ver el contraste que se producen en ambas. En la primera fotografía, hice un Plano Detalle sobre un árbol que había en UA, además, enfoque al árbol y lo de detrás quedó desenfocado. En la segunda foto he hecho un Primer Plano sobre la flor.




II PARTE

Después de la primera parte, regresamos a la clase para continuar con el segundo apartado. La profesora nos dio unas pequeñas indicaciones que debíamos seguir. Primero teníamos que colocar (a nuestro gusto) unos objetos como plantas, ramas, flores y rocas. Luego, con la cámara debíamos echar dos fotos, la primera enfocando al objetivo principal que estuviese delante (para dejar borroso la parte trasera), y viceversa.

Estos han sido los resultados:






Después de hacer estas fotos, la profesora nos dijo que podíamos hacer fotos libres:






¡¡Gracias por tu visita!! 





No hay comentarios:

Publicar un comentario