jueves, 22 de mayo de 2014

Y para finalizar...

¡Hola a todos! Bueno ya va siendo hora de despedir el blog por todo lo alto, haciendo lo que más nos gusta. Y es despedirnos con la última práctica de todo el cuatrimestre. La última práctica consistía en utilizar todas las herramientas que hemos utilizado en estas últimas semanas: cámara de vídeo, micros y alargaderas. Con todo estos aparatos, hemos realizado una entrevista, las cuales han salido dos miembros del grupo, mientras que el resto se disponía a grabar y a comprobar el sonido.

En la entrevista utilizamos los dos tipos de micros que utilizamos en la práctica anterior, utilizando unas alargaderas para que las personas pudiesen tener más cerca los micros. Por otra parte, también hicimos uso de nuestros conocimientos básicos sobre los planos, utilizando así: plano general, plano entero, plano medio y primer plano. Jugamos con diferentes posiciones en cámara, y, también empezamos a jugar con los desplazamientos (acercándose o alejándose). 

Con todo ello, hicimos un buen trabajo en equipo y el resultado fue bastante satisfactorio. He de decir que durante todo el cuatrimestre he aprendo muchas cosas, conceptos, herramientas, detalles...etc. Que para mi futuro profesional me servirá de gran ayuda, y espero, que vosotros pequeños creadores hayais aprendido conmigo.


¡Gracias a todos!

¡Oye Cree y Crea!

¡Buenas días! Hoy vamos a dar paso a la tercera práctica de técnicas de comunicación audiovisual. Como ya sabéis, estamos trabajando con la cámara de vídeo y en esta práctica teníamos que comprobar el sonido. Para la grabación de sonidos nos dieron: el micro que siempre está situada encima de la cámara, un micro pequeño que se coloca en la ropa y una alargadera.

La práctica consistía en grabar tres conversaciones diferentes, utilizando cada uno de los aparatos que nos dieron. Primero teníamos que utilizar simplemente el micro que está situado encima de la cámara. En la segunda conversación tuvimos que utilizar el mismo micro pero esta vez con una alargadera, para que las personas que hablasen pueden cogerlo y hablar desde un punto más cerca de la cara. Y en la última conversación, teníamos que utilizar el micro pequeño situándolo en un prenda de vestir de una de las personas que salían hablando.

Gracias a este trabajo, todo el equipo comprobó que cada uno de los micros causa un efecto de sonido diferente, pues uno se oye más que otro y hay que estar atento en todo momento para ajustar el sonido y que se pueda escuchar bien.

LA MÁSCARA BLANCA

¡Buenas tardes creadores! Hoy vamos a dar comienzo a la nueva práctica. Como ya sabéis, desde la práctica anterior hemos cambiado la herramienta de trabajo. ¡Pues hoy seguimos trabajando con la cámara de vídeo! 

Básicamente, la práctica nueva consiste en hacer una storyboard dibujada en un papel. Para aquellos que no entendáis lo que es una storyboard aquí os dejo la definición:

STORYBOARD: es un conjunto de ilustraciones mostradas en secuencia con el objetivo de servir de guía para entender una historia.

Tuvimos que realizar una storyboard sobre un papel para que luego, pudiéramos hacerlo con la cámara de vídeo. Hicimos una storyboard de 18 planos. Era una historia de varias secuencias. Creamos un corto de terror, de dos minutos como máximo. La historia trataba de un chico que al salir de clase, empieza a ver a una persona con una máscara blanca y un cuchillo. El chico de lo asustado que está, empieza a correr por todo el edificio de la Universidad de Alicante. De repente, aparece el mismo chico tumbado sobre el césped. Este chico está soñando, o más bien, parece ser que tiene una pesadilla por su cara de angustia. Al instante, aparece una chica con pelo rizado que parece ser su amiga. Esta chica va a despertarle. Cuando se despierta este chico, se van los dos a clase, pero cuando están de espaldas, se le ve a la chica que tiene colgada la máscara blanca en la mochila...

¡Y fin! Como veis hemos dejado un final abierto, para que podáis imaginar o crear. Recordar que creer es crear...


Las condiciones sobre esta práctica puesta en acción mediante la cámara de vídeo, era que como mínimo utilizásemos dos planos detalle y dos primer planos. Nosotros aprovechamos estas condiciones para hacer una práctica espectacular.

Al final, el trabajo salió bastante bien, y todos los componentes del grupo quedamos satisfechos y muy contentos.

Aquí os dejo una foto del making off del corto

¡y aquí os dejo el storyboard que dibujamos en papel! Se comprende fácilmente, además, la historia está explicada arriba. ¡Echar un vistazo!




¡HASTA LA PRÓXIMA!

¡¡Cámara de vídeo!!

¡Buenos días pequeños creadores! Como ya sabéis, las próximas prácticas van a ser totalmente diferentes a lo que he ido publicando durante todo el cuatrimestre, ya que en estas prácticas vamos a utilizar una herramienta diferente, la cámara de vídeo.

La primera práctica con esta nueva herramienta fue un poco fácil. Era la primera vez que cogíamos una cámara de vídeo y es normal que empecemos por algo básico. Para empezar, la profesora nos enseñó las diferentes partes que había en la cámara, además, nos explicó para qué servía cada uno de los botones. Una vez explicada los conocimientos básicos, la profesora nos invitó a salir fuera de la clase para hacer una pequeña práctica, la cual debía de hacer cada uno de los componentes del grupo.

Los guiones que debíamos seguir en la práctica eran:
            -Primero: teníamos que grabar 10 segundos con la pantalla en negro, para que se pueda diferenciar la práctica de cada uno.
             -Segundo: había que grabar en un plano general a dos personas pasando delante de la cámara.
            -Tercero: había que grabar 5 segundo en un sitio fijo, y luego desplazar la cámara suavemente hacia el otro lado para poder dejar otros 5 segundos en el otro sitio contrario, es decir, de izquierda a derecha, de arriba a bajo y de forma oblicua.
             -Cuarto: había que grabar a una persona de forma que la cámara siguiese su camino de 180º.

Con suerte, pudimos realizar todos los componentes del equipo la práctica y sin ningún tipo de problemas. Todos nosotros estuvimos grabando la zona ver de la Universidad de Alicante, pero cada uno en un sitio distinto.




miércoles, 23 de abril de 2014

Crea, ilumina y enfoca

¡¡Hola pequeños creadores!! Hoy creo que vamos a presentar la última práctica de cámaras, porque ya estamos terminando las sesiones de fotos para poder comenzar con las sesiones de vídeos. Y claro, esto es signo de que el curso ya se está terminando. Pero, vamos a explicar la última práctica como si fuese el primero. 

¡Comenzamos!

Esta práctica contiene dos apartados, primero mostraremos unas fotografías que hicimos al aire libre en la Universidad de Alicante. Y en segundo lugar, aparecerán fotografías que tuvimos que realizar dentro de clase de audiovisuales.

I PARTE

Como bien hemos dicho, esta práctica se tuvo que realizar al aire libre. Además, estas fotografías no venían de un ejercicio especial, como las otras prácticas anteriores. Si no que este ejercicio trataba de realizar fotos libres usando todos los conocimientos que hemos adquirido durante el curso. Si tenéis alguna duda, no dudéis en consultar las prácticas anteriores, ya que esto es un pequeño recordatorio de todo lo anterior.

Estas son las fotografías:

En la fotografía se presenta dos palmeras de la UA. Aquí decidí utilizar un diafragma f/36 y una velocidad de obturación de 1/40s. Como veis, parece que las palmeras se mueven por el mal tiempo que hubo ese día. Y de ser así, quizás hubiese salido la imagen un poco borrosa por las ramas, pero, sin embargo no lo está, ya que el movimiento de estos árboles era sumamente lento y la cámara podía captar una imagen nítida.







El motivo principal de estas tres fotografías es el árbol que aparece. Ambas tienen en común el mismo paisaje, pero se puede apreciar una gran diferencia: la luz que entra a la hora de tomar la foto. Estas diferencias se consiguen por el diafragma o la velocidad de obturación.  En la primera fotografía, el diafragma es f/25, es un número adecuado con una velocidad de obturación 1/80s, por eso, la imagen sale adecuadamente. En la segunda fotografía, encontramos la misma velocidad de obturación, pero con un diafragma diferente: f/14 (un diafragma abierto. Por eso, cuanto más abierto esté el diafragma más luz entrará). Y la última fotografía, en vez de cambiar el diafragma (de la primera foto) hemos cambiado la velocidad de obturación, en la cual ha sido 1/5000s. A pesar de tener el mismo diafragma, al tener una velocidad más corta que la primera hace que recoja menos luz que antes, porque la captura se hace sumamente rápida.








Las siguientes fotografías presenta una pequeña fuente que hay en la Universidad de Alicante. Ambas tienen en común el fondo, pero se diferencia en dos aspectos: la nitidez y la luz. Las dos tomas tienen el mismo diafragma, pero la velocidad de obturación es distinta. En la toma de la izquierda hay una velocidad de 1/80s, por ello la imagen se ve bien. Pero en la fotografía derecha, tenemos una velocidad de 1/30s, por eso el agua está más borrosa y hay más luz, por que al tener esa velocidad se produce esos efectos.










Decidí hacer estas dos fotografías para ver el contraste que se producen en ambas. En la primera fotografía, hice un Plano Detalle sobre un árbol que había en UA, además, enfoque al árbol y lo de detrás quedó desenfocado. En la segunda foto he hecho un Primer Plano sobre la flor.




II PARTE

Después de la primera parte, regresamos a la clase para continuar con el segundo apartado. La profesora nos dio unas pequeñas indicaciones que debíamos seguir. Primero teníamos que colocar (a nuestro gusto) unos objetos como plantas, ramas, flores y rocas. Luego, con la cámara debíamos echar dos fotos, la primera enfocando al objetivo principal que estuviese delante (para dejar borroso la parte trasera), y viceversa.

Estos han sido los resultados:






Después de hacer estas fotos, la profesora nos dijo que podíamos hacer fotos libres:






¡¡Gracias por tu visita!! 





lunes, 21 de abril de 2014

¡Tres en uno!

¡Buenos días a todos! Esta semana vamos a presentar una nueva práctica en la cual realizamos hace unos días. Esta práctica esta dividida en tres partes, primero empezaremos con un ejercicio sobre la sobreexposición y la subexposición, seguidamente, nos encontraremos con otro ejercicio que trata sobre la velocidad de obturación y el movimiento. Y por último, el ejercicio siguiente tratará sobre la medición de la luz y las temperaturas de color.

¡COMENZAMOS!


SOBREEXPOSICIÓN Y SUBEXPOSICIÓN



El ejercicio consiste en realizar tres fotos sobre un tema libre en un Plano General. La cámara tiene que ser funcional, para que podamos hacer las fotos de manera que podamos combinar el obturador y el diafragma. La distancia focal tiene que ser de 50 mm y el enfoque tiene que ser manual sobre el motivo al que queramos enfocar.



Aquí, aparece una toma con una exposición correcta. Tiene un diafragma de f/6 y un tiempo de exposición 1/100s.


Vemos que la siguiente toma está sobreespuesta, ya que tiene un diafragma f/9 y una velocidad de obturación de 1/100s. Vemos que en esta fotografía se ha utilizado la misma velocidad de obturación, y para crear el efecto sobreexpuesto, es decir, una imagen con más luz, se ha reducido el número del diafragma (se ha abierto), para que que entre más luz.


La siguiente imagen está subexpuesta. Tiene una velocidad de obturación de 1/100s y un diafragme de f/9. La toma tiene la misma velocidad de obturación que la primera y la segunda foto. Lo único que cambia es el diafragma. Aquí nos encontramos con un diafragma superior a las demás, f/29 (más cerrado). Por eso, el efecto ha sido una fotografía en la cual apenas se aprecia la luz, ya que en ese diafragma entra menos cantidad de luz.






VELOCIDAD DE OBTURACIÓN Y MOVIMIENTO



El ejercicio consiste en realizar tres tomar, con la cámara en función manual, y el enfoque manual sobre el motivo principal. Ha de ser un fondo idéntico y las tres fotografías tienen que tener una distancia focal de 50 mm. Cada toma tiene que tener una velocidad de obturación distinta, para que podamos ver el efecto que crea cada uno.



La primera toma muestra a una serie de personas que están en movimiento. Vemos que cada una de las chicas están saltando de una forma peculiar. La velocidad de obturación es de 1/15s. Esto hace que la cámara tarde más tiempo en echar la foto y crea el efecto que aparece en esta imagen. Las chicas que saltan se ven borrosas por el movimiento que hay en la foto.


La segunda fotografía muestra la misma serie de personas de la primera toma, en la cual siguen estando en movimiento. La velocidad de obturación es de 1/60s. Esta velocidad es mas corta que la toma anterior, por eso, el efecto del movimiento está menos borroso que la primera.


La tercera fotografía muestra a las mismas chicas saltando. En esta fotografía encontramos una velocidad de obturación de 1/320s. Esta velocidad es la más corta de las dos anteriores, por eso, en la fotografía no se ve ningún movimiento borroso y  todo se ve perfectamente nítido.






MEDICIÓN DE LA LUZ Y TEMPERATURAS DE COLOR

Seguro que alguna vez (si tenéis una cámara) os habéis fijado en unos símbolos que aparecen en la cámara parecidos a un punto dentro de un cuadrado.Son los distintos Modos de Medición de la cámara. Estos son los signos:



En este ejercicio, vamos a utilizar estos botones para poder realizar tomas con distintas mediciones de luz. Estas tres se llaman puntual, central y ponderada. 
Podemos observar que en las mismas tomas con mediciones diferentes podemos encontrar pequeñas diferencias sobre la luz. 

La medición puntual de la luz: Lo que hace la cámara es medir la cantidad de luz que incide en una región muy pequeña del sensor. Coincide aproximadamente con el cuadrado que suele indicar el enfoque en el sensor, pero sólo aproximadamente.









Medición central: lo que hace la cámara es equilibrar algo más los valores de medición. Da mucho más peso a la luz que mide en el centro (con el sistema puntual), pero también tiene en cuenta los valores que recoge de la zona externa a esa superficie más interior.







Medición ponderada: Lo que hace este método de medición es, a través de una matriz más o menos compleja de puntos, recoger los distintos valores de luz para cada uno de esos puntosPara cada toma recogida asigna un peso, y a partir de esos valores y esos pesos calculan el valor de exposición de la luz final.









A continuación, veremos tres balances de blancos. El motivo enfocado ha sido un edificio de la Universidad de Alicante. El primer balance es sobre blanco, en el cual, es la toma natural de la luz del día. 


Luego, realizamos otras dos tomas en el mismo lugar, pero si nos fijamos, tienen colores diferentes. Esto se debe a que la toma ha sido falseada. Primero, cogimos como referencia un color al que fotografiar de manera que ocupase toda la pantalla. Después, la cámara reconocía el color como un balance, para que la próxima foto saliera del color al que fotografiamos en la primera. Escogimos los colores anaranjados y azulados. Los resultados han sido estos:




































Para terminar con la práctica, hicimos unas fotografías sobre un objetivo principal. En este ejercicio vamos a utilizar cinco de seis  posiciones de balances preset para poder observar las diferentes temperaturas de color. Aquí están los resultados:

Si os dais cuenta, la primera y segunda fotografía tienen un color totalmente distinto. Pues la primera fotografía comienza con un tono azulado, mientras que la última termina con un tono anaranjado.













¡Gracias por tu visita! ¡Hasta la semana que viene!



martes, 1 de abril de 2014

Cámara, planos y... ¡Tomas!

¡Buenas tardes pequeños creadores! Como ya sabéis cada semana publicamos, al menos, una práctica... y hoy a tocado :)

En esta práctica se han realizado 9 tomas sobre una figura humana y un fondo idéntico.  Esta persona que veremos en cada fotografía se llama Sandra Carbonell Monllor. Ella es una amiga que se ofreció a ayudarme a realizar la práctica. Por otra parte, el fondo es la zona verde de la Universidad de Alicante. La finalidad de esta práctica es saber diferenciar los diferentes planos que podemos encontrarnos en una foto: Gran Plano General, Plano General,Plano Entero, Plano Americano, Plano Medio, Plano Corto, Primer Plano, Primer Primerísimo Plano y Plano Detalle. Para ello, tuvimos que utilizar la cámara en automático, aunque con un enfoque manual sobre el objetivo principal (persona), y con una distancia foca de 50 mm. 





Gran Plano General: Aquí vemos que mi compañera esta sobre un escenario (Universidad de Alicante), y observamos que el fondo se ve mucho.













Plano General: El fondo se sigue viendo, pero un poco menos que la anterior.















Plano Entero: El fondo se ve a raíz del cuerpo de la persona fotografiada, de los pies a la cabeza.














Plano Americano: Aquí se ha fotografiado a la persona a partir de las rodillas.















Plano Medio: La persona ha sido fotografiada a partir de la cadera.















Plano Corto:  Se ha fotografiado a la persona a partir de la cintura.














Primer Plano: Se ha fotografiado la cara de la persona, a partir de los hombros.
















Primer Primerísimo Plano: En este plano se ve solamente casi el rostro entero de la persona.














Plano Detalle: En este plano, realizamos la foto a la muñeca de la persona, en la cual sale el detalle de su pulsera de "Arenal Sound".










Como podéis comprobar, a medida que hemos ido pasando de foto, hemos visto que el objetivo fotografiado se  ha ido acercando un poco más, a través de los distintos planos que hemos expuesto. Hemos empezado desde un plano, en el cual el fondo se veía más que la persona, y hemos terminado con la última foto de un detalle de la mano de Sandra.



¡Gracias por vuestra visita! ¡Nos vemos la semana que viene!