jueves, 27 de febrero de 2014

Luz y sombra

¡Hola pequeños fotógrafos! La práctica de hoy trata de exponer unas fotografías que realizamos en clase, representando cada uno de nosotros unas escenas con distintas iluminaciones. Para esta práctica, utilizamos unas parábolas de color blanco o amarillo y unos focos de luz.

La primera escena trata de una iluminación barroca/expresionista: luces claros y oscuros, totalmente contrastado, es decir, puntos de luces fuertes y sombras. 























La segunda escena trata de una iluminación romántica: una escena con un estilo artístico, totalmente opuesto al barroco. Aquí podemos encontrar menos sombras y poco contraste.























La tercera escena es un set/plató de un programa de televisión entre dos personas: las personas presentes en la fotografía están simulando un programa de televisión entre dos personas manteniendo un tema de conversación. Gracias al movimiento de ambas personas, se pueden apreciar diferentes contrastes.




















Y por último, la cuarta escena del set/plató de "4 Milenio": en las fotografías se aprecian una cantidad escasa de luz, donde la dirección viene desde abajo, encontramos bastantes sombras, lo que genera un ambiente misterioso o fuera de lo habitual.






















Como veis, en cada escena de iluminación he ido mostrado tres fotografías, debido a que cada una tiene un distinto diafragma y se puede apreciar las distintas luces que han entrado en las fotografías. Si no recordáis el concepto de diafragma de fotografía, os animo a ver mi anterior entrada que está muy bien explicado.










¡Hasta la semana que viene!

miércoles, 19 de febrero de 2014

¡Da luz y movimiento a tu vida!

¡Hola pequeños creadores! Como ya sabéis, cada semana iré publicando nuevas prácticas de una asignatura del grado de Publicidad y Relaciones Públicas. ¡Espero que aprendáis y disfrutéis tanto como yo! Hoy, empezaremos explicando como hacer una fotografía con distintos diafragmas y distintas velocidades de obturación. No os asustéis si no sabéis estos conceptos, porque yo estoy para explicaros todo lo que vaya aprendiendo. Además, estos pequeños conceptos son fáciles de aplicar a la práctica... ¡Comenzamos!

El concepto de diafragma de fotografía es aquel estrechamiento que puede variar por medio de un sistema de láminas finas, que está situado entre las lentes del objetivo de la cámara. De esta forma permite graduar la cantidad de luz que entra en la cámara. Por ello, dependiendo que esté más o menos abierto, podrá entrar mas o menos luz. La luminosidad que entra en el diafragma está representado por la letra (f), seguido de un número. Este número será aquello que nos indique si el diafragma está abierto o cerrado. Cuando el número es muy pequeño, significa que el diafragma está muy abierto. De lo contrario, cuando el número es muy alto, indica que el diafragma está muy cerrado.

Por otro lado, tenemos el concepto de la velocidad de obturación que es el tiempo que está abierto el diafragma, es decir, el tiempo que entra la luz al diafragma. Este se mide en segundos. Como por ejemplo: 1/125 o 1/4000.  Cuando el tiempo de la velocidad de obturación es muy larga y lenta, es más posible que la imagen pueda salir movida, mientras que de la otra forma, es decir, cuando el tiempo es muy rápido y corto, es más posible que la fotografía salga limpia y no movida.

Una vez que aprendí estos sencillos conceptos, fui con mi grupo de prácticas al exterior del edificio del Aulario II de la Universidad de Alicante, para poder fotografiar lo que quisiéramos, con dos condiciones: tres fotografías tenían que tener distinto diafragma y otras tres fotografías tenían que tener distinta velocidad de obturación. 

¡Aquí os dejo mis resultados con una descripción básica!

Diafragma:

En la primera fotografía podemos ver que entra bastante luz, gracias al diafragma que estaba muy abierto. Recordar que cuando el diafragma está muy abierto se representa con números pequeños.




En la segunda fotografía podemos ver que es todo lo contrario a la fotografía anterior, es decir, una fotografía con muy poca luz. Aquí decidí poner el diafragma bastante cerrado. No olvidéis que en esta parte se representa con números muy altos.




En la tercera fotografía, se puede apreciar que es una mezcla de ambas de las dos anteriores fotografías. Por lo cual, aquí el diafragma no está ni muy abierto, ni muy cerrado, por lo que el número no era ni muy alto ni muy pequeño.




Velocidad de obturación:

En la primera fotografía podemos observar que la chica que está haciendo la rueda en el césped, tiene los pies totalmente movidos. Esto significa que el tiempo de velocidad de obturación fue muy lenta y larga. 




En la segunda fotografía, sale la misma chica haciendo la rueda pero observamos que los pies están menos movidos que en la anterior fotografía. Por lo que el tiempo de velocidad de obturación ha sido un poco mas rápido que la anterior.



Podemos observar que en la tercera fotografía sale más limpia y un poco más nítida, es decir, no se aprecia casi el movimiento de la chica que hace la rueda en el césped. Esto ha sido gracias al tiempo de velocidad de obturación que ha sido más rápida y corta.




A continuación, os mostrare unas cuantas fotos que la profesora dijo que eran completamente libres. Por lo que, decidí fotografiar a los más grandes de mi equipo de prácticas.  








Siempre intentamos trabajar lo mejor posible, trabajamos cada día para obtener buenos resultados y así poder ir mejorando. Nosotros nos tomamos muy serio nuestro trabajo, pero no podemos negar que siempre lo hacemos con una sonrisa y con mucho interés.






¡Gracias por tu visita! ¡Nos vemos la semana que viene!




















miércoles, 12 de febrero de 2014

¡Luces, cámara y acción!



¡Buenas tardes a todos! Soy estudiante del grado de Publicidad y Relaciones Públicas de la Universidad de Alicante. Este blog está especialmente diseñado para una asignatura de nuestro grado "Técnicas de Comunicación Audiovisual" . Cada semana podrás seguir todos los trabajos que haremos durante el curso, aportando imágenes y unas pequeñas explicaciones. Espero que aprendáis algo nuevo cada semana y que sobre todo disfrutéis. ¡Comenzamos con la primera práctica!

En esta primera práctica trataremos de la iluminación de una imagen, es decir, de los distintos niveles de luz que podemos encontrar en una fotografía. Como no teníamos los materiales suficientes para realizar esta práctica, fuimos toda la clase al exterior del Aulario II de la Universidad de Alicante y nos situamos en una zona donde el sol estuviera presente, para que la luz que utilizásemos fuese la luz ambiente. 




Cada persona del grupo realizó tres o más fotografías de plano medio a otro miembro del mismo grupo para ver diferentes tonalidades de luz. La primera fotografía veríamos principalmente la cara de la persona que estuviese de frente al sol, para que toda la parte delante estuviese iluminada.









En la segunda fotografía de plano medio, estaría la misma persona pero en una posición diferente a la primera. En la que podríamos apreciar un contraste entre una parte de la cara que estaría más iluminada, debido a que esa parte le da directamente la luz del sol. Mientras que la otra parte de la cara se vería unas sombras, debido a que esa parte esta a contraluz.








En la tercera fotografía, la persona está en la misma posición que en la segunda, pero con una pequeña diferencia a la anterior. Si nos fijamos en la parte de la cara sombreada de la segunda fotografía, veríamos como en la tercera ha cambiado esa misma parte a un tono más claro y con más luz que antes. Esto es gracias al folio que hemos utilizado para crear ese efecto, en la que ese papel trabajaría como un foco de luz, aunque no crearía el mismo efecto, ya que el foco es un instrumento que emite una luz más potente.






¡Aquí os dejo una foto de mi grupo de prácticas en acción!




¡Nos vemos la semana que viene!